Archivos de Categoría: Actualidad

Exigencias FMI

Por: Lic. René A. Villela V., MBA

Cualquier entidad financiera exige que el futuro deudor tenga flujo de efectivo suficiente para que pague el préstamo que solicita. No se vale ofrecer medidas que van a dar efectivo dentro de muchos años, tiene que ser para cancelar las cuotas del préstamo que se solicita. En ese ambiente se encontraba Costa Rica cuando Don Rodrigo Chaves respondía a su cargo como Ministro de Hacienda. Un Ministro no personaliza sus expresiones, tiene que ser objetivo y enmarcarse dentro de la realidad de su Ministerio y del gobierno a quien rinde cuentas por sus actos.

El gobierno de Costa Rica solicitó un préstamo por aproximadamente $1,760 millones al FMI y para la aprobación del mismo los requisitos han sido que se disminuya el déficit fiscal, ya que el FMI ayuda, no dona -solo en condiciones especiales-, si el país no va a liberar fondos, no podrá cancelar el préstamo. El pago de un préstamo se logra por dos vías: se disminuye el gasto y/o se incrementan los ingresos, pero en un plazo razonable, no es disminuir el déficit dentro de años lejanos. La disminución del gasto no se ha podido lograr en forma significativa, las pensiones de lujo se han considerado intocables a la fecha. Lo que el gobierno sacrificó en 2020, fue parte de la escasa inversión que se realiza en el país

«No dieron transferencias a asociaciones de desarrollo ni comedores escolares, La Asamblea Legislativa (AL) no aprobó el fondo de avales $300 millones. No entiendo qué celebran algunos», comentó Chaves en sus redes sociales.»

En la Asamblea Legislativa se encuentran dos medidas que seleccionó el gobierno para disminuir el gasto e incrementar el ingreso: La Ley Marco del Empleo Público y la Renta Dual. Los dos proyectos son rechazados por muchos ciudadanos.

Observando las controversias que suceden actualmente, el gobierno se encuentra en un embrollo que nadie parece resolver, los contrarios esgrimen contra Don Rodrigo, las alternativas que podrían ayudar a resolver el problema y que detalló en su paso por su cargo. Las mismas alternativas son conocidas por todos, reducir la evasión vía mejor administración tributaria, vender BICSA, concesión o venta de FANAL, eliminar los destinos específicos y el recibo en Caja Única de las contribuciones parafiscales -para controlar esos fondos-, que las entidades públicas que tuvieran excesos de efectivo los trasladaran a la Caja Única del Estado para economizar el pago de interés y disminuir la deuda. En las siguientes imágenes se detalla el Decreto y los Artículos con los que el gobierno recuperó estos fondos, redujo la deuda pública y el pago de interés:

«Los destinos específicos son impuestos que van directo a instituciones públicas. Por ejemplo, los cigarros y el alcohol tienen un impuesto específico que va directo al INDER. Ese impuesto se legisló hace muchos años y no pasa por el presupuesto anual cada año. El IMAS recibe plata de los moteles cada vez que la gente los usa sin pasar por el presupuesto o Hacienda» Rodrigo Chaves.

Las contribuciones parafiscales, tampoco pasan por el control presupuestario, las de FONATEL y las que giran los bancos directamente a instituciones como CONAPE, de estas no se incluía:

Lo del aumento del IVA fue respuesta a un medio, sobre lo que el FMI podía exigir, cuando Don Rodrigo ya había dejado su cargo.

Cuando un prestamista le exige pagar un préstamo a un hogar, hay que tomar medidas penosas, vender un auto y comprar otro más barato, hacer lo mismo con una casa. A todo hogar le va a doler eso, pero ese es el costo de que nos demos el gusto de pagar pensiones elevadas, lo tenemos que pagar mientras no lo eliminemos.

Don Rodrigo expuso su posición firme con respecto a que la Norma Fiscal no debía ser eliminada para limitar los gastos de municipalidades y esa fue la causa de su separación de su cargo, no se dobló ni se arrugó. Las personas que despidió fueron recontratadas y ahora son incapaces de explicar, sus buenos ojos a las empresas que repartieron dádivas con dinero de los Ticos a cochinillos.

El proyecto de Ley Marco del Empleo Público. Le gusta a los sindicatos? No, muchos opositores. Quieren seguir pagando pensiones de lujo, pero no quieren contribuir con el dinero para hacerlo.

No hay duda que personas que no logran resolver los problemas como los requisitos del FMI, tratan de desviar la atención hacia palabras expresadas en un ámbito circunstancial, formal, legal y que fueron expuestas en el momento en el que se debía responder al FMI con medidas reales, había que disminuir el déficit a partir de 2020.

OCDE en 2000 se refiere al acceso de la información bancaria para intercambiarla en caso de actividades fiscales susceptibles de persecución penal. En 2009 incluyó a CR entre las jurisdicciones internacionales no cooperadoras provocando el compromiso gubernamental de eliminar el secreto bancario antes de finales de año. Con esta promesa, BBC publicó la noticia en 2009, de que se vació la lista negra de la OCDE.

Dentro de las medidas para reducir la evasión fiscal, se mencionó el asunto pendiente con OCDE, de eliminar el secreto bancario. Como la misma OCDE menciona, es para asuntos grandes y de naturaleza penal. También la modernización de Sistemas Fiscales, el uso de scanner, asuntos que no han sido meta en los últimos gobiernos, no se desea hacer sacrificios y no se cobran los impuestos en forma igualitaria, puede haber algunos que escapan a un control deficiente en aduanas y otros.

Los evasores utilizan carreteras, Internet, electricidad, seguridad, hospitales, aeropuertos y otros servicios públicos, el mantenimiento de estos se lo dejan a los trabajadores y empresarios honestos que pagan impuestos. Eso no es ser liberal, eso es un delito.

Una sociedad que no puede pagar pensiones de lujo, las debe eliminar de su Presupuesto, un gasto que ellos y sus antepasados se han auto regalado y que defienden como derechos.

Los esperamos para colaborar en la campaña de Don Rodrigo Chaves y en su gobierno.

Acompañe a Don Rodrigo Chaves en la ruta hacia la Presidencia en nuestros sitios en Facebook:

CR quiere ver a Don Rodrigo Chaves en los debates presidenciales

Rodrigo Chaves Robles Presidente 2022 -2026 página en Facebook

Rodrigo Chaves Robles Presidente 2022 -2026 Grupo público en Facebook

Estamos en Telegram:

https://t.me/joinchat/9oivFalZGK02NDhh

Páginas en la Web que apoyan a Don Rodrigo Chaves:

CRalacalle.com

DemocraciaCR.com

Enlaces de fuentes citadas:

No entiendo qué celebran algunos»: Rodrigo Chaves sobre cifras fiscales 2020

Medidas para reducir el déficit en 2020

Contribuciones parafiscales de los Bancos

OCDE y secreto bancario, lista gris 2009

Se vació la “lista negra”

Investigación en Agricultura

Rodrigo Chaves: Investigación en Agricultura

Por: Lic. René A. Villela V., MBA

«Yo entré al Banco Mundial en Marzo de 1993 a un departamento de investigación especializado en temas de agricultura y pobreza rural, en Washington DC, EEUU.»

Para atraer la Inversión Extranjera Directa -IED-, se debe invertir en investigación educación, producción, agricultura, ciencia y tecnología, todo orientado a diversificar y profundizar la oferta exportable nacional.

El sector agropecuario es sensible a las tasas de interés elevadas, cargas sociales, aranceles en importación de insumos, costos de financiamiento, todas estas dificultades deben ser investigadas y generar soluciones a ellas, para lograr la competitividad internacional. Si no se logra eso, se produce pobreza para los sectores, agrícola y pecuario.

OCDE orienta sus recomendaciones hacia la disminución de la desigualdad en Costa Rica y señala la exposición al riesgo de la recesión mundial, si se observa esto desde la perspectiva de la agricultura, el futuro se muestra negativamente incierto. No se ha invertido en el sector durante las últimas décadas y se ha dejado que las fuerzas de un mercado ineficiente maneje precios y condiciones. Recordemos las compras de las cadenas y otros, el agricultor es tomador de precios.

El combustible libre de impuestos que se entrega a pescadores, ha terminado en usos no autorizados, esto es una muestra de que los parches en economía no funcionan, lo que se necesitan son soluciones con sustento en los resultados de la investigación. El IVA a la canasta básica aprobado en Diciembre 2018 -Don Rodrigo llegó a Costa Rica en 2019-, provocó un efecto negativo en los hogares humildes, se debe evitar los impuestos regresivos, la Ley 9635 erosionó el bolsillo de los habitantes, la OCDE señala que las medidas de contención contra la Pandemia también han debilitado la demanda interna, el gasto de los hogares. Las cosas se hacen mal, hay que administrar con conocimiento.

Don Rodrigo invirtió bastantes años en estudio, e inicia su trabajo con un puesto en investigación, la que necesita Costa Rica.

Vamos con Don Rodrigo, tenemos que trabajar a su lado hoy y cuando dirija acertadamente las iniciativas de los ciudadanos, comunidades y regiones.

Apóyate en tu fuerza, voluntad y honestidad, no en la de los que han traicionado a un pueblo que ha confiado lo que debía custodiar.

Calidad del Gasto: Rodrigo Chaves

Rodrigo Chaves: Calidad del Gasto

Por: Lic. René A. Villela V., MBA

Según el informe, mejorar la calidad del gasto público conlleva dos acciones. Primero, reasignar el gasto hacia sectores prioritarios donde el gasto público es bajo y el gasto adicional puede tener el mayor impacto en la pobreza y el crecimiento. Estos sectores incluyen infraestructura, salud y asistencia social. En segundo lugar, maximizar la eficacia del gasto en todos los sectores, en particular la agricultura, la educación y la asistencia social.

Reasignar el Gasto Público

Gasto con responsabilidad, las reducciones en gasto innecesario e improductivo libera recursos y permite reorientarlos apropiadamente hacia el Crecimiento y la Reducción de Pobreza.

La ruta hacia el crecimiento es un mito, si no existe la inversión apropiada, en el Sur Este Asiático se observa avance hacia el primer mundo gracias a la inversión en infraestructura, hacia las energías y comunicaciones baratas y hacia la capacitación y especialización del capital humano. Taiwán muestra su orientación a satisfacer gran parte de la demanda mundial de micro chips, Suiza a continuar con la custodia de riqueza y ampliación de servicios y fortalecimiento de su moneda, Islandia a mostrado fortaleza y habilidad para recuperar su posición financiera, todos marchan hacia la excelencia, no a los niveles medios y bajos.

Las empresas crecen en condiciones de: 1. Tasas de interés bajas -consecuencia del ordenamiento económico-, 2. Costos energéticos y de comunicación eficientes 3. Alta capacidad del capital humano. La reorientación del gasto hacia la inversión en estos recursos y capacidades permite operar a las empresas en condiciones competitivas en el mercado internacional, no se puede exportar los vicios de nuestra economía actual.

El dinero en Costa Rica no se utiliza para facilitar el crecimiento, tasas de interés encarecidas por entidades bancarias exoneradas de impuestos, cargas impositivas a las tasas de interés, al rédito sobre el ahorro nacional, encajes y tasas de redescuento elevadas. Todo a favor de un Estado gastón y a empresa privada y habitantes en condiciones de exclusión y marginación financiera, no hay crédito barato, pensemos en tasa de 3% en la actualidad. Se gesta el regalo de ¢6,500 millones a un sector reducido de entidades que no pagan impuestos, esto afecta a todos y es un freno al crecimiento económico.

La pobreza ha sido causada por los anteriores, pero eso no es respuesta a las necesidades de los habitantes. Se debe reorientar parte del gasto público en recuperar las condiciones de vida de la sociedad empobrecida por los malos manejos que se ha hecho, han sido culpables los que han desviado los fondos que debían haber sido invertidos para aumentar las fuentes de riqueza y trabajo.

Con el freno al despilfarro, se ordena la economía y se puede colaborar efectivamente al crecimiento realizado por la empresa privada y los trabajadores. Si se sigue gastando en «parrandas» no se llegará a puerto seguro.

En eso consiste la calidad del gasto, que con el mismo se obtenga los mejores resultados en favor de la sociedad y del crecimiento. El crecimiento en la capacidad para producir riqueza debe ser orientado hacia la equidad, si el Estado proporciona condiciones e infraestructura de calidad y a bajo costo la producción nacional aumentará, generando nuevos recursos para el impulso hacia el lugar en el mundo que hemos perdido. La capacitación permanente del capital humano, favorecido por la Igualdad real de oportunidades.

Esto ha funcionado en Indonesia y otros países, lo tenemos que hacer en el nuestro, con la dirección del Dr. Rodrigo Chaves Robles.

Confía en tu fuerza, voluntad y honestidad, no en la de los que han traicionado a un pueblo que ha confiado lo que debía custodiar

Únete a sus colaboradores en:

https://www.facebook.com/groups/903315000395928/?multi_permalinks=941374646589963&notif_id=1622168032629917&notif_t=group_highlights&ref=notif

Rodrigo Chaves: Vivienda

Rodrigo Chaves: Vivienda

Por: Lic. René A. Villela V., MBA

En Indonesia promovió el financiamiento por $450 millones para ofrecer a los humildes vivienda y lograr una de sus metas: «…aumentar la prosperidad compartida…» el crecimiento en Igualdad que sea disfrutado por todos los habitantes. Un trabajador no puede aportar su mejor trabajo en condiciones de pobreza asfixiante, necesitamos la mano de Don Rodrigo Chaves en nuestro gobierno para corregir la desigualdad que margina a un alto porcentaje de los habitantes, una Costa Rica con Igualdad en las ciudades y en los lugares alejados.

Instituciones y funcionarios exigen papeles, documentos y cosas que las personas humildes desconocen y estos requisitos se convierten en barreras que impiden la realización de la meta social: vivienda digna para todos. Hay que cambiar el modelo hacia algo eficiente, que las personas accedan con facilidad a los Bonos de Vivienda, Construcción, Reparación. Cualquier pequeño detalle es motivo para negarle su derecho a vivienda a los pequeños.

La clase media ha sido afectada por la falta de oportunidad de crédito para vivienda, el Estado no gira recursos, impide el flujo del crédito para vivienda a la clase media, profesionales, micro empresarios, emprendedores que carecen de recursos debido al mal organizado mercado de capital y dinero. El encarecimiento de las tasas de interés afecta directamente la inversión en vivienda, por ello es necesario cortar los problemas en su raíz: el gasto público, pero en forma ordenada y razonada, no es quitar por quitar, es convertir en eficiente lo que ha sido mal orientado y distribuido.

De los fondos que se destinan a vivienda, muchos de ellos se quedan en Bonos de Deuda Interna emitidos por el Estado, eso se convierte en una burla, «Toma este dinero, pero lo guardo en mi bolsillo…»

La cantidad de dinero en circulación, es otra limitante, del dinero que va a circular, se seleccionan grupos de interés en primer lugar, los cuales en nada se relacionan con la vivienda para los dos sectores principales de nuestra sociedad, los pequeños y la clase media.

Transformemos Costa Rica en la Patria que deseamos, para ello tenemos que luchar unidos y mantenernos en conversación permanente, este es el inicio, hagámoslo bien.

Confía en tu fuerza, voluntad y honestidad, no en la de los que han traicionado a un pueblo que ha confiado lo que debía custodiar

Únete a sus colaboradores en:

https://www.facebook.com/groups/903315000395928/?multi_permalinks=941374646589963&notif_id=1622168032629917&notif_t=group_highlights&ref=notif

No hay préstamos para Usted

No hay préstamos para Usted

Por: Lic. René A. Villela V., MBA

No hay préstamos para pequeños, en las condonaciones observamos que para 2,664 préstamos de pequeños su valor promedio es ¢881,757 mientras que el promedio de los grandes es ¢94.95 millones. Esos grandes, son entidades que no pagan impuestos, usted paga impuestos. No son pequeños agricultores los que reciben más de ¢94 millones en un préstamo, a ellos se les niegan esas cantidades.

Al sector cooperativo se le condonan ¢2,995 millones, 48% de los fondos condonados, casi la mitad de los mismos. De ellos hay un préstamo de ¢565 millones y otro de ¢1,368 millones, estos préstamos no son para pequeños agricultores. Del total para el sector cooperativo, aparte de los dos préstamos anteriores queda ¢1,062 millones para 19 préstamos con promedio ¢56 millones cada uno, estos tampoco son pequeños agricultores, son entidades ineficientes que no generan utilidad, no pueden pagar sus deudas y no pagan impuestos.

No hay dinero para Usted

No puede haber dinero disponible para los trabajadores y empresas responsables, porque los fondos terminan en estas condonaciones. Existe el concepto de la «cantidad» de dinero que circula en la economía, si esa cantidad crece, hay sectores que son afectados. Por eso es que no es solo decidir «repartir», las decisiones deben ser razonadas como lo explica el Dr. en Economía Don Rodrigo Chaves Robles, «la buena administración de los fondos públicos». Se debe racionalizar la forma en la que se decide distribuir la riqueza, no se puede obsequiar y regalar a un solo sector, cuando la mayoría quedan olvidados.

Reflexiones Económicas y Financieras

  1. Gran parte de los fondos condonados se entregan al sector cooperativo ¢2,995 millones 48% de esos fondos.
  2. Hay entidades ineficientes que prestan a tasas elevadas encareciendo el costo para empresas y habitantes, producción, exportación, industria, infraestructura.
  3. Se entrega fondos que deberían de ser administrados por la Banca Pública y Privada, quienes entregan préstamos a mejor tasa de interés y pagan sumas importantes de impuestos
  4. No se estimula a las entidades eficientes, Bancos y Empresas, se premia el error, la ineficiencia y la dependencia eterna de las dádivas del Estado
  5. Al desgastar la Economía con estas malas decisiones se impone una barrera infranqueable a la baja en las tasas de interés y un freno a la competitividad de las empresas
  6. Este modelo autodestructivo se encuentra presente en la mayoría de las decisiones y reasignaciones de fondos del Estado
  7. El crecimiento económico depende de las tasas de interés, al exonerar a algunos privilegiados de impuestos lo que hacen es encarecer los préstamos para la empresa privada, generadora de riqueza junto a los trabajadores
  8. La empresa privada no ha reflexionado oportunamente, si todos los Bancos fueran cooperativos, las empresas privadas en este ambiente negativo de tasas de interés elevadas, podrán mantener al Estado gastón y caro?

En lo que trabaja Don Rodrigo Chaves

En lo que trabaja Don Rodrigo Chaves

Don Rodrigo Chaves nos detalla en lo que trabaja en este momento: construyendo el Plan de Gobierno que integra el futuro de los hogares de Costa Rica y de las empresas privadas.

Juntos en el ambiente de crecimiento, tenemos que pagar por las deudas que crearon los poderosos. Es el momento de que con sanidad y moral fiscal económica y social, las empresas puedan competir en el mercado internacional. Que el trabajador obtenga mejores salarios y lo mejor…. IGUALDAD y EQUIDAD en un país que regala los recursos que deberían estar disponibles para las empresas, para los hogares y que gobernantes comprometidos con aprovechados, se reparten a manos llenas.

Creceremos en dos direcciones, los hogares y las empresas. Es falso lo que afirma el nefasto que ha creado con sus asociados sindicales leyes que sangran la mesa del costarricense entregando cantidades elevadas de dinero a pocas personas. Han creado leyes para repartirse lo que existe solo en la mente de salteadores. La Igualdad y Equidad comienza por el mandatario y su equipo, no al despilfarro, se rendirá cuenta a todas las comunidades de lo que se gasta y las comunidades serán las responsables de vigilar a los tradicionales corruptos y vividores.

¡Adelante Costa Rica, pedimos tu apoyo!

Confía en tu fuerza, voluntad y honestidad, no en la falsa honestidad de los que han traicionado a un pueblo que ha confiado lo que debía custodiar

Esperamos tu apoyo en:

https://www.facebook.com/groups/903315000395928/?multi_permalinks=941374646589963&notif_id=1622168032629917&notif_t=group_highlights&ref=notif

Fuente del Vídeo: CRhoy.com

Construyamos el vehículo que ocupa Costa Rica

El poder se ha convertido en un fin

El poder político se ha convertido en un fin para muchos y no en el medio para lograr la prosperidad de todos los hogares, se han apoderado y malgastado lo que se debe usar para generar más riqueza y estabilidad para todos y para los que vienen, eso nos ha llevado a la situación cercana al default igual que Argentina y Chile.

Continuar leyendo

PAC+Sindicatos = pobreza para la Sociedad Civil

Líderes atados a los sindicatos y al PAC engañan al pueblo

La falsedad sale a la cara, estos títeres comprados por el PAC-SINDICATOS nunca han dicho alto al asalto de la mesa del ciudadano, eso lo callan, su meta es distraer al pueblo y lograr los más elevados pluses en convenciones colectivas, eso lo demuestran las firmas de sindicatos con su padrino PAC, quien agoniza ganando votos con los fondos del pueblo.

En la convención del MEP condonaron o regalaron fondos públicos que los miembros de los sindicatos habían burlado de la tesorería nacional haciendo pagos indebidos por más de ¢28,000 millones… eso es tratar de ganar votos con el dinero de otros.

El ciudadano de a pie ha sido engañado por 4 o 5 partidos que han hecho fiesta con los recursos públicos, los abusadores han creado leyes en su beneficio y en el de sus herederos en los puestos públicos. Ahora gozan de pensiones de lujo.

Los que se dicen liberales han llegado a hacer fiesta con taxis y la deuda política, abandonando a la empresa privada y al trabajador privado, que somos los que soportamos los lujos de los que se auto regalan salario escolar, exclusividad -cobro ridículo cuando no hay trabajo- riesgos y otros pluses.

Debemos luchar juntos, pero liberarnos de las garrapatas que se acercan fingiendo luchas inexistentes, bajo las cobijas arreglan sus negocios y se reparten lo que es de los ciudadanos.

Lo que burlaron de las arcas nacionales ¢28,000 debían ser utilizados en vivienda para todas las madres jefes de hogar en condiciones de pobreza, sin ningún trámite realizado por asalariados millonarios, cuando ellos cobran se sirven con la cuchara grande, lo que pertenece moralmente y ciudadanamente a otros.

Nuestra Patria igual que nosotros, estamos agotados de luchar contra tanto vividor. El Estado es para prestar servicios de calidad a los pueblos como lo hacen en los países nórdicos, no para imitar a Maduro, Kirchner, Bachelet, Lula y otros asaltantes que han empobrecido a sus pueblos.

Esa es la diferencia con los Nórdicos, la honestidad de sus funcionarios, contra eso, no valen argumentos de enfermos por la herencia castrista.

Costa Rica necesita un apoyo fuerte, únete.

https://www.facebook.com/groups/903315000395928/?multi_permalinks=941374646589963&notif_id=1622168032629917&notif_t=group_highlights&ref=notif