
Rodrigo Chaves: Calidad del Gasto
Por: Lic. René A. Villela V., MBA
Según el informe, mejorar la calidad del gasto público conlleva dos acciones. Primero, reasignar el gasto hacia sectores prioritarios donde el gasto público es bajo y el gasto adicional puede tener el mayor impacto en la pobreza y el crecimiento. Estos sectores incluyen infraestructura, salud y asistencia social. En segundo lugar, maximizar la eficacia del gasto en todos los sectores, en particular la agricultura, la educación y la asistencia social.
Reasignar el Gasto Público
Gasto con responsabilidad, las reducciones en gasto innecesario e improductivo libera recursos y permite reorientarlos apropiadamente hacia el Crecimiento y la Reducción de Pobreza.
La ruta hacia el crecimiento es un mito, si no existe la inversión apropiada, en el Sur Este Asiático se observa avance hacia el primer mundo gracias a la inversión en infraestructura, hacia las energías y comunicaciones baratas y hacia la capacitación y especialización del capital humano. Taiwán muestra su orientación a satisfacer gran parte de la demanda mundial de micro chips, Suiza a continuar con la custodia de riqueza y ampliación de servicios y fortalecimiento de su moneda, Islandia a mostrado fortaleza y habilidad para recuperar su posición financiera, todos marchan hacia la excelencia, no a los niveles medios y bajos.
Las empresas crecen en condiciones de: 1. Tasas de interés bajas -consecuencia del ordenamiento económico-, 2. Costos energéticos y de comunicación eficientes 3. Alta capacidad del capital humano. La reorientación del gasto hacia la inversión en estos recursos y capacidades permite operar a las empresas en condiciones competitivas en el mercado internacional, no se puede exportar los vicios de nuestra economía actual.
El dinero en Costa Rica no se utiliza para facilitar el crecimiento, tasas de interés encarecidas por entidades bancarias exoneradas de impuestos, cargas impositivas a las tasas de interés, al rédito sobre el ahorro nacional, encajes y tasas de redescuento elevadas. Todo a favor de un Estado gastón y a empresa privada y habitantes en condiciones de exclusión y marginación financiera, no hay crédito barato, pensemos en tasa de 3% en la actualidad. Se gesta el regalo de ¢6,500 millones a un sector reducido de entidades que no pagan impuestos, esto afecta a todos y es un freno al crecimiento económico.
La pobreza ha sido causada por los anteriores, pero eso no es respuesta a las necesidades de los habitantes. Se debe reorientar parte del gasto público en recuperar las condiciones de vida de la sociedad empobrecida por los malos manejos que se ha hecho, han sido culpables los que han desviado los fondos que debían haber sido invertidos para aumentar las fuentes de riqueza y trabajo.
Con el freno al despilfarro, se ordena la economía y se puede colaborar efectivamente al crecimiento realizado por la empresa privada y los trabajadores. Si se sigue gastando en «parrandas» no se llegará a puerto seguro.
En eso consiste la calidad del gasto, que con el mismo se obtenga los mejores resultados en favor de la sociedad y del crecimiento. El crecimiento en la capacidad para producir riqueza debe ser orientado hacia la equidad, si el Estado proporciona condiciones e infraestructura de calidad y a bajo costo la producción nacional aumentará, generando nuevos recursos para el impulso hacia el lugar en el mundo que hemos perdido. La capacitación permanente del capital humano, favorecido por la Igualdad real de oportunidades.
Esto ha funcionado en Indonesia y otros países, lo tenemos que hacer en el nuestro, con la dirección del Dr. Rodrigo Chaves Robles.
Confía en tu fuerza, voluntad y honestidad, no en la de los que han traicionado a un pueblo que ha confiado lo que debía custodiar